La palabra economía es, por supuesto, familiar para ti. Y también has oído hablar de neurociencia, neuropsicología…pero, ¿qué es la neuroeconomía? ¿Qué fuentes existen para profundizar sobre el tema? Te invito a leer las siguientes líneas
Sabemos que la neurociencia es, de un modo resumido, un amplio conjunto de disciplinas científicas destinadas al estudio de las bases biológicas de la conducta humana, digamos, una forma de entender la mente humana. O mejor dicho, cómo trabaja el cerebro a la hora de tomar decisiones.
Hay que decir que las ramas de investigación de las neurociencias se han extendido mucho actualmente y tienen aplicación en campos como la economía, el derecho, por supuesto la psicología, incluso la gastronomía…
¿Y qué es la neuroeconomía?
Ahora os imaginaréis de donde surge el término “neuroeconomía”. ¿Qué es la neuroeconomía?. La neuroeconomía surgió como un área de investigación dedicada al estudio en relación a las decisiones económicas que tomamos. Es decir, entendemos la neuroeconomía como el campo que estudia la actividad cerebral durante la toma de decisiones económicas (Camerer, Loewenstein y Prelec, 2005).
Pero, ¿acaso la economía no es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas? ¿No existen ya en economía modelos racionales hechos por expertos que nos ayudan en nuestras tomas de decisiones de ámbito económico? ¿Qué tiene que ver el cerebro y la neurociencia en todo esto?

Como veremos a continuación, la neurociencia y, en concreto, la neuroeconomía, tienen mucho que decir en todo esto. Porque no es sólo la racionalidad la que interviene en nuestras decisiones económicas: los sentimientos, las emociones y las expectativas también entran en juego. Conceptos que pueden parecer muy abstractos pero que intervienen constantemente en nuestra interacción con el mundo que nos rodea. Y que por supuesto, tienen su aplicación en la economía.
¿Dónde puedes encontrar información sobre neuroeconomía?
Existe documentación y literatura amplia e interesante sobre este tema. Me gustaría destacaros en esta ocasión el libro de Neuroeconomia de Joaquín López Pascual
En este libro, los autores explican las modificaciones que se han producido en el estudio de la economía desde sus inicios como ciencia, pasando por el nacimiento y desarrollo de la economía conductual (behavioral economics), en la que se unen psicología y economía, hasta llegar a lo que hoy conocemos como neuroeconomía.
Como afirman los autores y en línea con lo comentado anteriormente, los recientes avances científicos en el estudio del cerebro y su funcionamiento, especialmente con la neuroimagen, han permitido la aparición de la Neuroeconomía la cual estudia las respuestas cerebrales que acontecen mientras tomamos decisiones de carácter económico permitiendo entender así la conducta de los individuos.
En opinión de los autores, las posibilidades de la neuroeconomía son inmensas, hasta el punto de poder plantear modelos de predicción del comportamiento económico de las personas, diseñar productos financieros así como aplicar la inteligencia artificial en el mundo financiero.
Las emociones no han sido tenidas en cuenta hasta ahora
Por su parte, otros autores sugieren que se ha ignorado por completo el papel que representan las emociones en los sistemas financieros. Y sugieren que, si los economistas unieran sus esfuerzos con psicólogos y neurocientíficos, podría entenderse mejor el comportamiento de los agentes financieros. Pero van aún más lejos: podría ayudar a prevenir la aparición de burbujas financieras. Imaginaos que la Gran Depresión de 1929, la burbuja de las puntocom o la burbuja inmobiliaria no se hubieran producido gracias a la aplicación de la neuroeconomía.
Ya veis que la neuroeconomía es un área apasionante. Os invito nuevamente a leer el libro de Joaquín López Pascual, cuyo enlace os he dejado anteriormente, y a profundizar en esta rama de la neurociencia. Las aplicaciones que puede tener en nuestro día a día os sorprenderán. ¿Y si os dijera, por ejemplo, que desde un punto de vista neuroquímico, ganar puede tener el mismo efecto sobre el cerebro que una sustancia ilegal?
Algunas pinceladas para la publicación de este post han sido tomadas del documento “El Papel del Cerebro en las Decisiones Financieras”.
Imagen de cabecera por cortesía de Pixabay
Sólo tienes que indicarnos tu mejor email y tu nombre, y te enviaremos cada viernes todas nuestras novedades.
Importante: Recuerda confirmar tu suscripción a través del email que te enviaremos. De lo contrario, no recibirás nuestras novedades. Revisa tu carpeta de spam.
La finalidad de los datos de carácter personal que nos proporciones será para enviarte nuestra newsletter. No hacemos spam. Más información en nuestra Política de Privacidad
Comenta