Según conocimos el pasado sábado 21 de septiembre de 2013, el gobierno español busca poner en marcha un plan estratégico con el fin de situar a España en un lugar relevante en lo que a logística se refiere
Como infraestructuras podemos entender todos aquellos bienes de capital físico que están situados en un territorio y cuyos servicios tienen algunas de las características de los bienes públicos, entre ellas que para su construcción, desarrollo y mantenimiento sea habitual la intervención del Estado habitualmente como inversor y también como regulador.
Para que la economía de un país avance, una de las condiciones indispensables es que sus infraestructuras sean las adecuadas. Estas infraestructuras tienen que ser suficientes tanto en número, como en calidad y como en localización. Es decir, tienen que conectar adecuadamente los centros de producción con los demandantes de los productos. Si un bien se fabrica pero no llega a su destinatario, no servirá para nada. Y hablo tanto de materias primas como de producto semiterminado o producto terminado.
En línea con lo anterior, para que este proyecto del Gobierno de España prospere requiere de unas óptimas infraestructuras de transporte, entendiendo como tales carreteras, ferrocarriles, transporte urbano, canales de navegación y puertos.
Las infraestructuras han sido objeto de atención de los economistas desde hace siglos. Las infraestructuras, y en el caso que nos ocupa las infraestructuras del transporte, son un factor determinante para el crecimiento económico de un país. ¿Y en qué manera? Primero, porque el construir y utilizar las redes de transporte hace que se demanden productos de otros sectores. Y segundo, porque unas infraestructuras de transportes adecuadas reducen los costes de las empresas por este concepto.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Gobierno de España quiere comenzar a desarrollar de manera inmediata en la ciudad de Cádiz la llamada Estrategia de Desarrollo Logístico. Quiere empezar en esta ciudad dada la posición geográfica de la misma: punto de enlace con el norte de África, y el enlace con el Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo.
De esta manera, se pretende pasar de un modelo económico basado en el sector de la construcción como en los últimos años, a un modelo económico sostenible en el tiempo y que permita generar riqueza y empleo de manera constante en el tiempo.

Sólo tienes que indicarnos cómo te llamas y dejarnos tu email, y te enviaremos todas nuestras novedades cada vez que las publiquemos
* Nunca te enviaremos spam
Comenta