El pasado viernes 28 de febrero de 2014 el Gobierno de España ha aprobado un paquete de medidas tendentes a maximizar la contribución del sector exterior al crecimiento y la creación de empleo en España. Es un Plan que se actualizará cada 2 años. Las resumimos en el siguiente post.
El Gobierno de España ha aprobado en Consejo de Ministros de 28 de febrero de 2014 un paquete de 41 medidas incluidas en el denominado Plan Estratégico de Internacionalización 2014-2015 y que tienen como objetivo el impulsar la competitividad y la contribución del sector exterior al crecimiento de la economía y a la creación de empleo en España de manera que esta contribución se convierta en un fenómeno estructural, se cree empleo y se consolide como uno de los pilares del nuevo modelo económico español.
Este Plan también está dirigido a mejorar la capacidad y la propensión exportadora, diversificar los mercados de destino, incrementar la competitividad y atraer inversión extranjera.
Estas 41 medidas se han agrupado en 6 grandes categorías las cuales pasamos a resumir a continuación:
– Mejora del clima de negocios y entorno empresarial: Se trata de propiciar mejoras regulatorias para incrementar el atractivo de España como destino de inversión extranjera.
En este área se pone en marcha el proyecto ‘Doing Business’regional. Se trata de que, al igual que el Banco Mundial hace un informe ‘Doing Business’ para cada país, hacer en España para cada Comunidad Autónoma, un informe con la evaluación de indicadores sobre la evolución del clima de negocios con el fin de incentivar las mejores prácticas.
– Mejora en el acceso a los mercados: Se establecen medidas para facilitar el comercio y el acceso a los mercados exteriores, modernizando los procedimiento aduaneros y reduciendo los costes de transacción.
– Facilitar el acceso a la financiación: El Plan establece un sistema de apoyo financiero a la internacionalización eficiente. Se potenciará la actividad del ICO como financiador de empresas inversoras y exportadoras, así como de catalizador de inversión extranjera.
Una novedad de este Plan es la aprobación de una Línea de Financiación para asegurar que las empresas españolas compiten en igualdad de condiciones que sus homólogas europeas. Se trata de la Línea FIEM-Facilidades UE, dotada con 50 millones de euros con cargo al FIEM (Fondo de Internacionalización de la Empresa).
Con esta medida se pretende que España tenga más protagonismo y capacidad de influencia a a la hora de preparar, seleccionar y adjudicar proyectos internacionales a la vez que facilitar una mayor participación de las empresas españolas en los proyectos financiados por estas facilidades.
– Promoción comercial y apoyo a la empresa: Una de las medidas que se contemplan en este apartado es el lanzamiento el próximo mes de marzo de 2014 de la denominada ‘Ventana Global’ del ICEX. Se trata de un instrumento online para canalizar consultas, solicitudes o demandas de empresas e instituciones a todos los instrumentos de la Administración General del Estado relacionados con la internacionalización.
Una de las utilidades de este instrumento y que me parece bastante interesante es que se ofrecerá a las empresas la elaboración de informes y estudios de mercado de los sectores prioritarios en mercados estratégicos que permitan la planificación y el desarrollo comercial en otros países.
– Cultura de la internacionalización y capital humano: El Plan incorpora medidas para el estímulo de la formación en internacionalización y el desarrollo del capital humano especializado. Se refuerzan las actividades de formación en el ámbito de la internacionalización, a través del Centro de Estudios Económicos y Comerciales; la atracción de talento; y el desarrollo de una estrategia integral al servicio de la movilidad internacional de la universidad española.
– Fomento de la innovación: Se creará un programa especial para el fomento de la inversión extranjera directa en el sector de las Tecnologías de Información y las Telecomunicaciones (TIC) en España. Con ello se pretende incrementar el establecimiento tanto de empresas tecnológicas y emprendedores extranjeros en España como de empresas de capital riesgo, empresas de inversión, incubadoras, aceleradoras y ‘business angels’ que inviertan en empresas TIC españolas.
¿Qués os parecen estas medidas aprobadas por el Gobierno de España? ¿Permitirán afianzar y demostrar en el resto del mundo el extraordinario potencial y capacidad que tienen nuestras empresas? Espero vuestros comentarios
Sólo tienes que indicarnos tu mejor email y tu nombre, y te enviaremos cada viernes todas nuestras novedades.
Importante: Recuerda confirmar tu suscripción a través del email que te enviaremos. De lo contrario, no recibirás nuestras novedades. Revisa tu carpeta de spam.
La finalidad de los datos de carácter personal que nos proporciones será para enviarte nuestra newsletter. No hacemos spam. Más información en nuestra Política de Privacidad
Comenta