La crisis económica que estamos atravesando ha destacado el sector servicios como motor de crecimiento de la economía española. ¿Debemos depender sólo del turismo?
Se ha dejado en segundo plano al sector industrial. El desarrollo de la economía española pasa necesariamente por el desarrollo de la industria.
La industria es capaz de movilizar a su alrededor gran cantidad de recursos, empleo e Investigación y Desarrollo, y por tanto no debe dejarse de lado ni descuidarse.
Pero, ¿por qué se ha impulsado más el crecimiento del sector servicios y no de la industria? Porque desde hace años se menospreciaba y se pensaba que la industria era un trabajo de baja cualificación y que no aportaba nada al desarrollo de un país. Pero con el paso del tiempo nos hemos dado cuenta que esas creencias no eran ciertas, y que la industria representa la economía real, y que si queremos riqueza, calidad de vida y progreso en nuestras economías tenemos que tener una industria competitiva y moderna, y tenemos que apostar por ella.
Como muestra de que el sector industrial es fundamental para el crecimiento de una economía, bastan algunos datos: en el 50% de los países más competitivos del mundo, el peso del PIB industrial en la economía es mayor del 20%. Y a nivel mundial, la industria representa el 16% del PIB, el 70% del comercio global y origina las ¾ partes de la investigación y desarrollo en el ámbito privado.
Si comparamos estas cifras con las cifras en España, se da la paradoja de que, siendo España un país tradicionalmente industrial, el peso del sector se ha reducido del 34% del PIB en 1970 a poco más del 13% actual. Pese a ello, la industria genera el 50% del empleo cualificado, aporta el 45% de I+D+i y exporta más del 50% de su actividad.
Tenemos que actuar ya. Algunas de las medidas que tenemos que tomar para recuperar la capacidad de crecimiento y la competitividad de nuestra industria son:
– Mejorar el reducido tamaño de nuestras empresas con el fin de poder generar economías de escala (para producir más barato) e internacionalizarse.
– Hay que facilitar el acceso al crédito así como su precio.
– Los gobiernos tienen que tomar medidas para rebajar el precio de la energía, ya que con precios elevados de la misma nuestra industria no puede ser competitiva, y sin energía la industria evidentemente no puede trabajar.
– Atraer a personal cualificado y retener el talento, evitando el aumento en la tasa de rotación del personal.
– Invertir en nuevas tecnologías y aplicarlas a la industria.
– Facilitar la aproximación de los centros de I+D+i a las fábricas para que la innovación se traduzca en riqueza de una manera más rápida y eficaz.
Tomando estas medidas, conseguiremos producir más barato, más cerca, seremos más eficientes y, como resultado, más competitivos.
¿Qué medidas tomarías tú para impulsar el sector industrial? Espero vuestros comentarios
Datos extraídos del informe ‘Claves de la competitividad de la industria española’, de PwC.
Sólo tienes que indicarnos cómo te llamas y dejarnos tu email, y te enviaremos cada viernes todas nuestras novedades
NoSoloEconomia te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Tino López, como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestra newsletter, así como esporádicamente algún servicio que pueda ser de tu interés relacionado con la temática de esta web. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de la empresa española Mailrelay, nuestro proveedor de email marketing. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen como obligatorios en el formulario podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y cancelación en nsoloeconomia@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.
Estoy de acuerdo, si no empezamos a potenciar y cuidar el talento nos vamos a descapitalizar de uno de los activos más importantes de cualquier empresa, industrial o no, los empleados. En concreto, los empleados de valor que realmente aportan un plus de calidad y margen a la empresa en sus procesos.
Esperemos que poco a poco vayan siendo más las empresas que potencien la retención y captación de talento.
Muchas gracias por la lectura, muy entretenida y didáctica 🙂
Que acabes de pasar un buen día,
Diana.
Buenas tardes Diana,
Efectivamente, ese debe ser el camino a seguir: no sólo captar el talento, sino también saber retenerlo y adaptar la gestión de personas a las nuevas tendencias, modernizándola. Como tú muy bien dices, hay que cuidar a aquellas personas que crean valor en lo que hacen y que no se limitan simplemente a ‘ejecutar’ su trabajo, que buscan mejoras y sinergias continuas y que saben conjugar la creación de valor para la empresa y el desarrollo profesional y personal propio.
Como muestra de la importancia que desde Nosoloeconomia le damos a las personas, nos hemos unido recientemente a la iniciativa ‘enRhed’ mediante la cual se pone en valor la gestión de personas en las organizaciones y fomenta nuevas formas de gestión adaptadas a la realidad de las empresas y, sobre todo, del entorno socio-económico del siglo XXI. Te animo a que le eches un vistazo.
En este sentido y bajo mi punto de vista, creo que a menudo se olvida que la mentalidad en el mundo laboral ha cambiado (rigideces en la gestión, falta de comunicación, primar el presentismo frente a la productividad, limitar la conciliación de la vida personal y familiar) y que si queremos personas más comprometidas y motivadas en las organizaciones es necesario tener muy presente el entorno para la gestión de personas.
Muchas gracias por tu comentario constructivo. Un saludo.