¿Se han convertido las redes sociales en un elemento indispensable a la hora de buscar un empleo o de reclutar a candidatos para un puesto de trabajo? ¿Dónde han quedado las tradicionales entrevistas de trabajo? ¿Van empleo y redes sociales unidos de la mano?
Para tratar de analizar el impacto y la evolución que están teniendo las Redes Sociales tanto entre los profesionales de recursos humanos como en los candidatos que buscan empleo, se ha elaborado el II Informe Infoempleo y Adecco sobre Redes Sociales y Mercado de Trabajo en España.
Francisco Muñoz, director general de Infoempleo.com y Encarna Maroño, directora de Servicio y Calidad de Adecco, han estado de acuerdo en una idea clave: las redes sociales son una parte importante del proceso de reclutamiento pero sólo como apoyo complementario para los portales de empleo y resto de vías habituales de búsqueda de empleo.
A pesar de que ya nadie duda de la importancia que tienen las redes sociales como punto de encuentro entre las empresas y los candidatos, aún están lejos de ocupar el lugar protagonista que se les presuponía. Los candidatos muestran todavía una clara falta de confianza en la utilización de las redes sociales como palanca definitiva para conseguir un trabajo: casi el 80% de los candidatos entrevistados para el estudio afirma que los portales de empleo siguen siendo la opción en la que más confían para encontrar ofertas de trabajo ajustadas a su perfil, frente a un 19% que pone las redes sociales como primera opción en su búsqueda de empleo.
¿Cómo utilizan los profesionales de RR.HH las redes sociales para la búsqueda y selección de candidatos?
Los profesionales por su parte las utilizan como una herramienta complementaria a la que recurren sobre todo cuando necesitan investigar para encontrar más información sobre candidatos preseleccionados o en la búsqueda de perfiles para puestos muy específicos.
Según los profesionales, son muchos los bulos que corren en referencia a cómo los consultores “bucean” en los perfiles de los candidatos para conocer “sus vidas secretas” lo cual no puede estar más lejos de la realidad.
Encarna Maroño afirma que “las redes sociales son el soporte en los procesos de selección, pero aún continúa siendo referente la metodología tradicional. Sentarnos delante de un candidato, mirarle a los ojos y establecer una conversación formal con ellos debe continuar siendo el canal por el que tomamos decisiones. A los demandantes de empleo les recomendaría que generen opinión, ya que esa actividad les hará visibles. No hay que olvidar que tan sólo un 10% de las cuentas en redes sociales son profesionales”.
Según Francisco Muñoz, el 64% de los profesionales consideran que el candidato activo en redes sociales tiene más oportunidades laborales.
Entonces, ¿se siguen utilizando las redes sociales para la búsqueda de empleo?
Sí, se siguen utilizando e incluso se incrementa el número de personas que las utilizan para buscar empleo. Las redes sociales son una alternativa interesante a los canales más convencionales para encontrar empleo. Además, se sigue pensando que las empresas están utilizando las redes sociales para reclutar talento.
En referencia a la red social que más se utiliza, Facebook ocupa la primera plaza, seguida de Linkedin y a continuación Twitter. Los principales motivos por los que los candidatos deciden abrir sus perfiles en estas redes son, por orden de mayor a menor importancia, el contacto de amigos o familiares, la posibilidad de encontrar oportunidades de empleo, encontrar y mantener contactos profesionales y conocer las últimas oportunidades de su ámbito profesional.
Según las encuentas, Linkedin es mejor que Facebook a la hora de encontrar empleo, y es la red social favorita para comunicar que se está en búsqueda activa de empleo.
Los profesionales de RRHH, por su parte, son conscientes de la importancia que tienen las redes sociales para reclutar talento. En 2013, un 57% de las empresas utilizó este medio para reclutar talento, frente a un 49% que lo hizo en 2011. Además, el 64% de las empresas encuestadas ratifican que el candidato activo en redes sociales tiene más oportunidades laborales que el inactivo. Es importante saber utilizar correctamente estas herramientas, pues el 21% de las empresas asegura haber rechazado a un candidato por este motivo. Los perfiles en redes sociales más consultados por parte de los profesionales de RRHH son Facebook en primer lugar con un 72%, seguido de Linkedin con un 70% y Twitter con un 33%.
A pesar de la importancia que se concede a las redes sociales, el 75% de los encuestados no cree que el reclutamiento en redes supla otras formas de contratar. De cara al futuro los profesionales consideran que se seguirán usando los medios que les están dando actualmente mejores resultados: los portales de empleo en Internet y las webs corporativas, siendo las redes sociales un complemento.
Interesante estudio, ¿verdad? Y tú, ¿utilizas las redes sociales para buscar empleo? ¿Crees que ayudan en la búsqueda? ¿Encontrarás antes un trabajo si utilizas las redes sociales? Esperamos vuestros comentarios.
Imagen por cortesía de freedigitalphotos
Sólo tienes que indicarnos cómo te llamas y dejarnos tu email, y te enviaremos cada viernes todas nuestras novedades
NoSoloEconomia te informa que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Tino López, como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos es para enviarte nuestra newsletter, así como esporádicamente algún servicio que pueda ser de tu interés relacionado con la temática de esta web. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. Te informamos que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de la empresa española Mailrelay, nuestro proveedor de email marketing. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen como obligatorios en el formulario podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y cancelación en nsoloeconomia@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en nuestra Política de Privacidad.
Comenta