Hoy se lanza Capital Cell, una plataforma de inversión colectiva (equity crowdfunding) en empresas de salud y biotecnología. La inversión en biotecnología, que tradicionalmente está reservada a fondos especializados, cuenta así con un canal de acceso que permite a cualquiera invertir en ese lucrativo mercado
Conoce más detalles a continuación
La financiación colectiva o crowdfunding es una tendencia desde los últimos años. Conocedores de este fenómeno, jóvenes emprendedores han utilizado el crowdfunding y la inversión para apostar por la innovación tecnológica en salud.
Qué es Capital Cell
Capital Cell es una plataforma de crowdfunding de inversión dedicada a la Salud y Biotecnología. Nacida en 2014 (Año de la Biotecnología), Capital Cell permite a pequeños ahorradores participar en rondas de inversión que permiten a empresas de base tecnológica continuar su I+D para llegar a mercado. Como resultado, los pequeños ahorradores se convierten en socios de compañías españolas que desarrollan nuevos medicamentos, vacunas o dispositivos médicos.
Capital Cell ha sido fundada por miembros de otras plataformas de financiación colectiva: iLoveScience (sobre la que ya escribimos en NoSoloEconomia), CreoEnTuProyecto y Projeggt, y cuenta con destacados profesionales de la investigación, la industria farmacéutica o la sanidad pública en el consejo asesor. Las spin-off que aparecen en Capital Cell provienen de Parques Científicos y Universidades, con patentes y aprobaciones que garantizan su carácter innovador.
Pese a los continuos recortes en ciencia, nuestros científicos han sabido rentabilizar las inversiones pasadas para generar empresas de base tecnológica. Estas empresas adaptan y aplican los descubrimientos de las universidades y centros de investigación para poder utilizarlos en nuestra vida diaria. También llamadas spin-off, estas empresas no cotizan en bolsa. Por tanto, su liquidez depende de las aportaciones de inversores privados, que han descendido notablemente a causa de la crisis financiera.
Alimentar el motor español de la innovación
Con el fin de alimentar el motor español de la innovación, la plataforma Capital Cell permite que cualquier ahorrador pueda invertir en estas spin-offs. Como resultado, los inversores se convierten en socios de la empresa, con derecho a percibir parte de los beneficios que estas compañías generen. Hoy, la plataforma cuenta con tres proyectos empresariales: Xkelet, ImmuneTolerance y Zeclinics.
Las tres empresas buscan solucionar problemas de nuestra salud a través de la ciencia, sustituir las escayolas por impresiones 3D, diagnosticar enfermedades para curarlas cuanto antes o acelerar el descubrimiento de nuevos medicamentos.
Daniel Oliver, presidente de la Asociación Española de Crowdfunding, es el director de Capital Cell. Para él “Es importante reactivar el flujo financiero hacia la ciencia” y sabe que es posible. Anteriormente Oliver impulsó una ronda de inversión de 100.000€ para Iproteos, una compañía que desarrolla fármacos contra la esquizofrenia. “Nuestro objetivo es permitir que la ciudadanía pueda beneficiarse del esfuerzo hecho entre todos, rebajando la inversión mínima hasta 250 €”, comenta.

Sólo tienes que indicarnos cómo te llamas y dejarnos tu email, y te enviaremos todas nuestras novedades cada vez que las publiquemos
* Nunca te enviaremos spam
Comenta