¿Cuáles crees que son los 10 principales hitos que impulsarán el cambio económico en 2014?
Ludoban Subran, Economista Jefe y Director del Departamento de Investigación Económica de Euler Hermes, los identifica. No te pierdas este interesante post.
En el marco de los eventos de lanzamiento de Solunion, joint venture de seguro de crédito de Euler Hermes (líder mundial en seguro de crédito) y MAPFRE, celebrados en Bogotá y Medellín, Ludovic Subran, Economista Jefe y Director del Departamento de Investigación Económica de Euler Hermes, analizó la situación económica mundial e identificó 10 factores que impulsarán el cambio económico en esta año 2014.
[Tweet «Los 10 factores que influirán en los cambios económicos en 2014»]
1. El crecimiento de China será controlado
Asia continuará siendo uno de los impulsores de la economía mundial y China su principal motor, si bien esta región crecerá de manera más lenta (+4,7% anual) en comparación con la década anterior (+5%). Sin embargo, el crecimiento será sostenido gracias al colchón que supone el sólido comercio interregional.
2. Estados Unidos se reindustrializará
El compromiso de la Reserva Federal de inyectar dinero barato en la economía ha reducido la incertidumbre fiscal en Estados Unidos. Unido a esto, el mercado laboral y el clima político han mejorado. La continua revolución energética en el gas de pizarra y el crudo, surtirán el mercado de energía barata. Gracias a ello, sectores de actividad afines como son las industrias manufacturera, de automoción e inmobiliaria impulsarán la economía para alcanzar una tasa de crecimiento del 3% en 2014, (1,8% en 2013).
3. La zona euro no puede descuidarse en ningún momento
En 2014 se espera un crecimiento positivo del PIB en la zona euro, al +0,9%. Los principales motores de este crecimiento son las reformas estructurales implantadas por los países del sur, y la permanencia de los mecanismos de financiación actuales. Como ejemplo, la medida «Operaciones de Refinanciación a Muy Largo Plazo», conocida por sus siglas en inglés, VLTRO, implementada por el BCE, debería ayudar a estimular el préstamo bancario en la economía real.
4 El apoyo de los bancos centrales es fundamental para la recuperación
El apoyo continuo de los bancos centrales en Estados Unidos, la zona euro y Japón es necesario para que la recuperación continúe. En Estados Unidos, la retirada progresiva de las inyecciones de liquidez que la Reserva Federal ha venido realizando sobre las economías emergentes desde la crisis de 2008 (conocido en el argot financiero como ‘tapering’) y una mayor comunicación sobre la orientación de la política monetaria (‘forward guidance’), no deberían afectar de manera negativa a la recuperación. También en la zona euro, las directrices específicas y un objetivo de liquidez sostendrán el crecimiento. En Japón, las políticas monetarias acomodaticias, las políticas de expansión fiscal y las reformas estructurales, determinarán la dirección del crecimiento del país.
¿Por qué es importante el ‘forward guidance’ antes mencionado?
Todos recordamos hace años cómo los bancos centrales lo único que comunicaban eran las medidas que acababan de adoptar en ese momento. Pero desde hace algún tiempo desde que se inició esta virulenta crisis las autoridades monetarias se han dado cuenta de que anunciar además las medidas que vayan a tomar en meses próximos también tiene su repercusión en el mercado. Así estamos viendo cómo los bancos centrales anuncian medidas que van a poner en marcha próximamente no sólo en lo referido a los tipos de interés, sino también en lo que se refiere a compras de activos o tipos de interés de los depósitos. Con ello lo que se pretende es reducir la incertidumbre, tanto a corto como a medio plazo. Esto es lo que se conoce como ‘forward guidance’.
5. Especial atención a la deflación
La inflación en los países avanzados se ha moderado desde principios de 2013, con la excepción de Japón. Con el crecimiento de China en proceso de moderación, se agrava el riesgo de presiones a la baja en los precios de las materias primas, mientras que las desorbitadas tasas de desempleo en los países del sur de Europa seguirán ejerciendo un efecto negativo sobre la inflación.
Pero, ¿por qué es tan importante la deflación?
La deflación es una caída generalizada y sostenida de los precios. Pudiéramos pensar que el que caigan los precios es beneficioso para todos: las cosas nos cuestan menos y eso fomenta el consumo. Pero no es así: una caída generalizada y sostenida en el tiempo de precios es perjudicial para la economía.
Imagina que tienes una empresa. Si hay bajada de precios, cobrarás menos por tus productos y por tanto tus beneficios serán menores. Todos los precios en general en el mercado serán bajos, y por tanto habrá un exceso de oferta que hará que los precios sigan bajando. Si con tu negocio ganas menos debido a los precios bajos y con la misma o menos demanda tal y como estamos viviendo en esta crisis, te verás obligado a reducir costes (acortando horarios de apertura de tu negocio, buscando productos que te cuesten menos, reduciendo salarios, cerrando locales y centros de trabajo, despidiendo personal, etc.), con lo que el desempleo aumenta y la gente no consume. En definitiva, la ‘pescadilla que se muerde la cola’, todo lo que desgraciadamente hemos vivido en esta crisis.
6. Recuperación de los países periféricos
Se espera que en 2014 Latinoamérica y los países emergentes de Europa se beneficien de la recuperación de Estados Unidos y de la zona euro, a través de un aumento de las exportaciones. A pesar de ello, la mayor preocupación será el riesgo de financiación externa en los países políticamente frágiles como Argentina, Turquía, Ucrania y Venezuela.
7. Política de los mercados emergentes
La política en los mercados emergentes constituye una preocupación comparable a la liquidez, ya que algunos países no tienen la capacidad de absorber las crisis externas. Las herramientas políticas clave para sortear las crisis en estos mercados son: intervención en la tasa de cambio y ajustes en los tipos de interés.
8. Riesgos políticos viejos en 2014
Oriente Medio y el Norte de África seguirán siendo las regiones más expuestas a cambios políticos y sociales, con transiciones políticas delicadas en marcha en Egipto, Libia y Túnez. La guerra civil en Siria tendrá efectos contagiosos en los vecinos Líbano e Irak. Otras áreas preocupantes serían Asia Central, Corea del Norte, Bangladesh y Venezuela. A pesar de que muchos de estos riesgos ya eran conocidos, las elecciones de Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía suponen nuevas incertidumbres dada la naturaleza tan voluble del electorado.
9. Acabar con las barreras no arancelarias
Las alianzas comerciales como la Alianza del Pacífico y ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático – Association of Southeast Asian Nations, sus siglas en inglés) suelen considerarse desarrollos positivos. No obstante, las barreras no arancelarias no se eliminan tan fácilmente. Es un problema a tener en cuenta, puesto que estas relaciones comerciales tienden a aumentar. Un informe del Banco Mundial de 2013 afirmó que acabar con las barreras de la cadena de suministro podría ser seis veces más efectivo que eliminar los aranceles.
10. Se espera un reequilibrio mundial
Aunque los mercados emergentes han contribuido en mayor medida que las economías avanzadas al crecimiento del PIB mundial en la última década, este fenómeno está retomando un equilibrio. Se espera que los mercados emergentes contribuyan con un 55% al crecimiento mundial en 2014, mientras que las economías avanzadas lo harán en un 45%. Es un cambio sustancial si lo comparamos con datos de 2008, cuando las contribuciones eran de 98% (mercados emergentes) y 2% (economías avanzadas).
La normalización económica de China ha tenido un importante papel en esta consolidación, y mantener este equilibrio requerirá de las reformas estructurales adecuadas y de sólidos fundamentos políticos.
Para terminar, Ludovic Subran afirma que si bien las previsiones para 2014 son positivas, aún quedan muchos riesgos que amenazan la recuperación muncial, y que tan importante es implementar políticas sensatas y mantener la estabilidad política, como la flexibilidad de los bancos centrales y las relaciones comerciales amistosas entre los países.
Más información en Solunion
Y para tí, ¿cuáles son los factores que influirán en los cambios económicos de este año 2014? Esperamos vuestros comentarios.

Sólo tienes que indicarnos cómo te llamas y dejarnos tu email, y te enviaremos todas nuestras novedades cada vez que las publiquemos
* Nunca te enviaremos spam
Comenta