Últimamente estamos escuchando mucho hablar de la denominada ‘Aceleradora de Empresa’ y de la ‘Incubadora de Empresas’. A menudo se confunden ambas, pero no son lo mismo. Lo vemos a continuación
Gracias al mayor impulso que se le está dando al emprendimiento en los últimos meses, se están cambiando muchos esquemas. Hace años, y no tenemos que mirar demasiado tiempo atrás, si una persona o grupo de personas quería poner en marcha un proyecto y no tenía suficiente recursos propios para empezar a funcionar, tenía que buscar financiación. Y ésta financiación podíamos obtenerla a través de las Entidades Financieras, los Business Angels o pedir dinero prestado a familiares y amigos.
¿Qué es un Business Angel?
Como sabéis, un Business Angel es una persona física o jurídica que aporta dinero, experiencia y/o contactos a emprendedores que ponen en marcha nuevos proyectos, y lo hacen con el fin de obtener unos rendimientos o ganancia en el futuro. En referencia a los Business Angels también podréis oir términos como inversores privados, inversores informales o inversores de proximidad.
Algunos de los parámetros que caracterizan a los Business Angel, son:
– Participan en proyectos empresariales en fase de desarrollo o de expansión.
– Suelen invertir en sectores que conocen y/o del que tienen cierta experiencia.
– Se implican de alguna manera en el negocio.
– El capital a invertir suele estar entre 25.000 € y 250.000 €.
– Suelen mantener el anonimato ante terceras personas.
Nacen nuevas alternativas de financiación
Pues bien, como decía al comienzo del artículo, gracias a los mensajes continuos que se están lanzando para animar a la gente a emprender, están naciendo nuevas alternativas que ayudan en el nacimiento y crecimiento de nuevas iniciativas empresariales puestas en marcha por emprendedores. Algunas de estas alternativas son las Incubadoras de Empresas y las Aceleradoras de Startups.
Sobre las Incubadoras de Empresas
Las Incubadoras de Empresas son una modalidad de apoyo al emprendedor, y en cada país se desarrolla de una manera dependiendo de la situación económico-financiera del mismo. En términos generales, una Incubadora de Empresas brinda apoyo a los emprendedores desde el inicio del proyecto empresarial en forma de asesoría especializada, capacitación e infraestructura administrativa (tales como despachos, salas de reuniones, material de oficina, conexiones a internet, atención telefónica, servicio de correspondencia, etc).
Las labores y resultados de las Incubadoras de Empresas son importantes:
– Los nuevos y jóvenes empresarios juegan un papel fundamental en el proceso de creación de empleo. Por ello, el potencial de los jóvenes, su creatividad, su capacidad emprendedora y su perseverancia son aprovechados y respaldados.
– Las empresas que son ‘incubadas’ tienen mayor capacidad para permanecer en el mercado.
– Las incubadoras de empresas ayudan a reducir la ‘tasa de fracaso’ de las nuevas empresas resultantes de proyectos emprendedores.
– Para que los nuevos proyectos que los emprendedores ponen en marcha sean sostenibles en el tiempo y, por tanto, rentables, las incubadoras permiten el desarrollo de productos de calidad y en cantidades adecuadas.
Sobre las Aceleradoras de Startups
El término de Aceleradora de Empresas o de Startups es un término relativamente nuevo. Hay ocasiones en que una idea innovadora requiere de una fuerte inversión, y el papel de las Aceleradoras es la de ofrecer a los emprendedores recursos, conocimiento y apoyo a través de programas de trabajo con mentores. Otra de sus características es la de facilitar a los emprendedores contactos de inversores que pueden valorar su proyecto. Al final de los programas de aceleración es habitual presentar las startups ‘aceleradas’ en foros de inversión para que éstas tengan la posibilidad de obtener la financiación que necesitan.
Las Aceleradoras de Empresas también suelen proporcionar espacios de trabajo físicos a los emprendedores (coworking).
Entonces, ¿incubadora y aceleradora es lo mismo?
No. Si bien ambos conceptos tienen características en común, no son lo mismo. Si os parecen lo mismo, os sugiero que os preguntéis: ‘¿Qué es acelerar?’ Es dar mayor velocidad a algo que ya está en movimiento, ¿no? Pues es lo que hace la aceleradora de startup, ‘acelerar’ un proyecto en marcha, dándole soporte legal, técnico y financiero durante un periodo de tiempo que suele oscilar entre 3 y 12 meses.
¿Y que es ‘incubar’? Iniciar el desarrollo de algo. Pues es el papel principal de las Incubadoras de Empresas: crear proyectos propios, a diferencia de las aceleradoras que lo que hacen es dar un impulso a proyectos que ya están empezando a ser desarrollados por sus emprendedores (lo que se conoce como fase de pre-semilla o semilla).
Quizás te interese mi post ‘Algunas aceleradoras incubadoras para emprender’
Espero que este post te haya ayudado un poco más a ver la diferencia entre incubadora y aceleradora. Espero vuestros comentarios.
[Directorio de Empresas]
Imagen por cortesía de FreeDigitalPhotos

Sólo tienes que indicarnos cómo te llamas y dejarnos tu email, y te enviaremos todas nuestras novedades cada vez que las publiquemos
* Nunca te enviaremos spam
Comenta